jueves, 29 de septiembre de 2016

LA PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA EN EL BOXEO

LA PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA EN EL BOXEO

INTRODUCCIÓN

Como hemos mencionado en artículos anteriores, la preparación física integrada consiste en la inclusión de diferentes elementos del rendimiento deportivo en la misma sesión de preparación física. Esta es de gran importancia en los deportes de combate, permitiéndonos mejorar la fuerza especial, el gesto técnico y las capacidades energéticas específicas del deporte, todo en la misma sesión.
En el boxeo no es una excepción. Para plantear este tipo de entrenamiento, primero debemos analizar el deporte (ergogénesis deportiva) en sí, y extraer que capacidades necesitamos desarrollar para conseguir el éxito competitivo.


El boxeo es un deporte de contacto, de alta intensidad caracterizado por ser un arte marcial en el que solo se permiten puñetazos a la parte superior de la cintura del rival. Las formas de ganar el combate son: noquear al rival, ganar por puntos, o la eliminación o descalificación de uno de los combatientes.

 La duración de los combates queda estructurada por rounds, generalmente de 3 minutos de duración en categorías masculinas, 2 en categorías femeninas. El número de rounds puede variar en función de la importancia de la competición. Los combates de boxeo profesional, podrán ser, de cuatro (4), seis (6) ocho (8) y diez (10) asaltos. Las Eliminatorias Oficiales para Campeonatos de España, serán a 8 asaltos, y los Campeonatos de España a 10 asaltos (Federación Española de Boxeo).

En cada asalto, es observable una sucesión de acciones explosivas e intensas de brazos y tren superior, con altos requisitos de velocidad, fuerza, resistencia, coordinación y reflejos. Mientras tanto, la acción de piernas da juego a desplazamientos, con acciones de menor intensidad, donde priman la agilidad y la resistencia aeróbica como principales requerimientos observables. 

Una vez observadas estas características y teniendo en cuenta los tiempos de esfuerzos que presenta la competición, debemos extraer cuales son los tipos de esfuerzo y capacidades que nos interesa desarrollar en los entrenamientos. En este caso destacamos principalmente:

CAE (capacidad aeróbica): Nos permite el desarrollo de otras capacidades energéticas, así como la mejora en los tiempos de recuperación de las mismas. Las acciones de tren inferior son predominantemente aeróbicas, correspondiendo a desplazamientos y posicionamientos, con pequeñas incursiones anaeróbicas durante los ataques explosivos.

CAL (Capacidad anaeróbica láctica): Esta es la fuente energética principal del tren superior, pues las acciones del mismo durante todo el combate son de carácter explosivo, de alta intensidad, casi ininterrumpidas y que suponen una gran carga para el tren superior, especialmente zonas de brazos y hombros. La tolerancia al lactato será clave a la hora de preparar al boxeador, pues en esta se basa la mayor parte de las acciones técnicas.

CAA (capacidad anaeróbica aláctica): Encontramos la utilización de este tipo de energía en algunas de las acciones ofensivas explosivas, a máxima intensidad. No es la vía predominante en el boxeo, pero es necesaria para poder lanzar golpes rápidos y explosivos en un momento dado.

Fuerza explosiva/resistencia a la fuerza explosiva: Este tipo de fuerza nos permite lanzar golpes, desplazarnos y contraatacar con la mayor fuerza y velocidad posible. La velocidad con la que se lanzan los golpes, así como con la que se esquiva, es clave para la efectividad de los mismos.

Coordinación: La coordinación es necesaria para llevar  a cabo combinaciones de golpes, esquivos, desplazamientos y colocar el cuerpo correctamente, usando las cadenas musculares para hacer los golpes, las defensas y desplazamientos lo más eficientes posible.

Agilidad: Necesaria junto con el elemento coordinativo para dar eficiencia al elemento técnico durante el combate (combinaciones, defensas, esquivos, etc.)


SESIÓN P.F.I. A GERARD


Llevamos a cabo una sesión de preparación física integrada, en la cual introducimos trabajo de fuerza explosiva, con algunos elementos técnicos específicos, coordinación y tolerancia al lactato.
 Esto lo llevamos a cabo gracias a ejercicios generales y específicos. Intentamos en este caso semejar los esfuerzos a los de un combate de boxeo, realizando 4 series (rounds) alargando el tiempo por serie (4 minutos en relación a los 3 minutos oficiales en campeonato) para incrementar la carga y trabajo CAL, utilizando estaciones de 30” con ejercicios de diferentes grupos musculares e intensidades, simulando las condiciones del combate. El tiempo de descanso entre estaciones es de 10”, favoreciendo a la poca recuperación y mayor acumulación de lactato en trabajo fatigante. Entre series realizamos un descanso incompleto, de 90”.


ESTACIONES:


1.      Jumpings (Trabajo aeróbico-coordinativo T. inferior)

Trabajo aeróbico general, con implicación coordinativa de tren inferior. Simula los inicios del combate en los que predominan posicionamientos, desplazamientos, y tanteos del rival en la mayor parte de los casos. (CAE)+(COOR.)


2.      Flexo-extensión explosiva de codo (trabajo fatiga de T. superior)

En este caso intentamos simular la alta intensidad de los primeros golpes y secuencias del asalto, en el que los boxeadores están frescos y realizan ataques explosivos de mayor velocidad y más fatigantes. El principal objetivo es la acumulación de fatiga ante ejercicios posteriores. (CAL)+(F.EXP)


3.      Desplazamientos en coordinación (coordinación de piernas, trabajo aeróbico)

De nuevo trabajo de desplazamientos con algún intercámbio de colpe, en el que tratamos de mejorar la coordinación en fatiga y el juego de pies (CAE)+(CORD.)



4.      Burpee + combinación de golpes (trabajo coordinativo y velocidad en fatiga)

Este ejercicio trata de, incrementar el nivel de fatiga, combinando la alta implicación de fuerza explosiva del tren superior (burpees), con trabajo coordinativo y técnico de combinaciones de golpes. A pesar de esto, como hablamos de trabajo condicional, el principal objetivo del ejercicio es la acumulación de fatiga en el gesto específico. En este ejercicio se simula la mitad-final del round en el que el tren superior del boxeador esta muy fatigado, afectando a la coordinación y eficacia de los golpes.


5.      Sentadillas laterales (fuerza resistencia de piernas)

Trabajo de fuerza resistencia de piernas, incrementando la carga de trabajo de estas y aumentando los niveles de fatiga. (CAE)+(F.RES)


6.      Trabajo técnico de combinaciones, desplazamientos etc. (trabajo en conjunto en fatiga)

Trabajo específico en fatiga, con inclusión de los diferentes elementos técnicos anteriormente trabajados (desplazamientos, golpeos, juego de piernas, combinaciones, etc.), tras toda la fatiga acumulada anteriormente. El principal objetivo es el trabajo técnico en fatiga y  desarrollo de tolerancia al lactato. (CAL)+(TEC)




Este tipo de entrenamiento en circuito puede considerarse como un trabajo semiespecífico, previo al trabajo específico precompetitivo, para mejorar la condición física, y trabajo técnico, coordinativo y explosivo en estado de fatiga. Puede resultarnos útil dentro de una progresión en la planificación deportiva, y debe realizarse a ser posible tras haber llevado a cabo una pequeña fase de entrenamiento de resistencia de base tanto a nivel de fuerza como de resistencia.
Básicamente este tipo de entrenos nos permitirán que el boxeador desarrolle una serie de capacidades que nos permitan resistir y asimilar las cargas específicas de la competición con mayor rigor y eficiencia

Trataremos los sistemas integrados en otros deportes de combate (y otros), más adelante en otros artículos. Espero os resulte interesante y de vuestro agrado.

¡Saludos!


David Felipe

martes, 27 de septiembre de 2016

HIPERTENSIÓN Y EJERCICIO FÍSICO

HIPERTENSIÓN Y EJERCICIO FÍSICO

¿QUÉ ES LA TENSIÓN ARTERIAL?

El sistema circulatorio del cuerpo humano se encarga de trasportar la sangre, acompañada de nutrientes y oxigeno desde el corazón hasta todos los tejidos y órganos del cuerpo a través de unos vasos llamados arterias.

Para que la sangre se desplace a través de las arterias, existe una fuerza o presión que se encarga en gran parte de facilitar el avance de la sangre a través de todo el cuerpo. Esta es la tensión arterial.



La tensión arterial es resultado de dos fuerzas, una creada por el corazón al bombear la sangre, empujándola entre las paredes arteriales, y otra creada por las paredes arteriales al resistirse al flujo de la sangre bombeada por el corazón.

La tensión arterial alcanza su valor máximo en el momento en que el corazón se contrae empujando la sangre a través de las arterias: esta es conocida como tensión arterial sistólica.
Cuando el corazón está en reposo, la tensión arterial alcanza los valores más bajos: esta se conoce como tensión arterial diastólica.

FACTORES QUE DETERMINAN LA TENSIÓN ARTERIAL

  •   Diámetro de las arterias: a menor diámetro de la arteria, mayor presión arterial y viceversa.
  •   Elasticidad de las arterias: a menor elasticidad arterial, mayor tendrá que ser la presión durante la sístole ventricular.
  •  Viscosidad de la sangre: una mayor viscosidad implica una mayor tensión arterial.
  •  FC (frecuencia cardíaca): Una mayor FC implicará una mayor TA.
  • Volumen de eyección sistólica.
  • Gasto cardíaco.

TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Es  importante no sufrir HTA porque esta obliga al corazón a trabajar mas, aumentando el riesgo del mismo y de las arterias. Concretamente la HTA puede aumentar el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva y aterosclerosis.


Encontramos dos tipos de HTA, la primaria y la secundaria.

-          HTA Primaria: No tiene una causa identificable, y no puede ser curada, aunque en la mayoría de los casos si puede ser controlada.

-          HTA Secundaria: Asociada a una causa conocida, tumores de la glándula adrenal, enfermedad renal crónica, uso de anticonceptivos, dietas altas en sodio etc.
Principalmente hablaremos de pacientes con 3 valores distintos de HTA:
  1. -          La TA alta-normal, que se encuentra entre los 130-140 de SIS y 85-89 DIA.
  2. -          La HTA de estadio 1, con valores entre 140-159 SIS y 90-99 DIA.
  3. -          La HTA estadio 2, con valores de +160 SIS y +100 DIA.

 En los dos primeros estadios se recomienda, en personas sanas fuera de riesgo cardiovascular, diabetes y otros factores de riesgo, una modificación del estilo de vida, incidiendo principalmente en la alimentación y el ejercicio físico como principales reguladores de la TA. En el caso de la HTA estadio 2, o HTA estadios anteriores pero con factores de riesgo cardiovascular, diabetes y otros factores de riesgo, será necesaria una terapia farmacológica.  



CONSEJOS Y TRATAMIENTO HTA

  1. -          Perder peso en caso de sobrepeso u obesidad.
  2. -          Evitar o limitar ingestas de alcohol.
  3. -          Hacer ejercicio (predominantemente aeróbico).
  4. -          Reducir ingestas de sodio (sal) a menos de 2.3 gramos diarios.
  5. -          Correcta ingesta de potasio, calcio y magnesio.
  6. -          Dejar de fumar.
  7. -          Reducir ingestas de grasas saturadas.
  8. -          No tomar cafeína.

HTA Y EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio físico en personas con enfermedades, deben ir supervisadas siempre por un médico, en función de la enfermedad y por un profesional de las ciencias del deporte.
Como hemos mencionado anteriormente, el tipo de ejercicio físico recomendado para poblaciones con HTA es predominantemente aeróbico, sin embargo esto no excluye ni menosprecia el papel del entrenamiento de la fuerza.

  • -          Ejercicio físico AEL-AEM: Esta demostrado por estudios que el ejercicio aeróbico ayuda a reducir la HTA sistólica y diastólica. Llevando a cabo ejercicio aeróbico moderado (70VO2máx.) en sesiones de 30-60 minutos, durante mínimo 3 días a la semana, se consiguen mejoras en la TA, siendo estas más acentuadas con volúmenes  más altos de ejercicio aeróbico (Ej.: 4 días- 80 min).
  • -          Entrenamiento de fuerza resistencia: Este tipo de entrenamiento influye aunque en menor medida en la bajada de la HTA (de 2 a 4%). Para llevar a cabo el entrenamiento de fuerza resistencia en colectivos con HTA nivel 1 y 2, es recomendable realizar los ejercicios a una intensidad moderada (+-60%RM), utilizando series de 12 a 15 repeticiones, evitando en casos de HTA severas movimientos isométricos, o de gran presión abdominal que puedan aumentar la TA.

Más adelante en siguientes artículos hablaremos de rutinas especificas y dietas para poblaciones con HTA, así como otras enfermedades cardiovasculares, diabetes etc.

¡Espero os haya gustado, saludos!

David Felipe

BIBLIOGRAFÍA

 Colado, JC. (2016) “Prescripción de ejercicio físico en poblaciones con necesidades especiales”. Apuntes. Valencia.


” Rosa M. Jiménez A., José Miguel, JM., Cuadrado, E. y López, A. (2016) “Nutritional patterns on prevention and control of hypertension” Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. Madrid.

lunes, 26 de septiembre de 2016

EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO: LA CLAVE DEL ÉXITO DEPORTIVO

EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO: LA CLAVE DEL ÉXITO DEPORTIVO

INTRODUCCIÓN

La nueva era del entrenamiento y la preparación física deportiva está marcada por el desuso de métodos tradicionales, ante una creciente tendencia en los nuevos modelos integrados. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué es el entrenamiento integrado, y por qué debemos elegirlo ante otros sistemas clásicos de entrenamiento durante periodización del deportista?

Para comprender este cambio, debemos entender que problemas nos llevan a dejar atrás los sistemas clásicos de entrenamiento. Aquí algunos de los problemas que nos muestran los sistemas tradicionales durante la planificación del entrenamiento:

-          El entrenamiento de condición física, técnica, táctica y entrenamiento psicológico se hace por separado, por lo que se requiere mayor tiempo para incluir todos los elementos.
-          Al entrenar los elementos separados, existe una menor transferencia a la competición en la que estos aparecen juntos.
-          Al separar los diferentes elementos, precisamos de menor tiempo para llevar a cabo todos los objetivos.
-          Puede resultar menos motivante, y por tanto menos atractivo para el deportista.

¿QUÉ ES EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO? CARACTERISTICAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES.

El entrenamiento integrado es la percepción integral física-técnica-táctica consistente en favorecer el desarrollo de las cualidades físicas en un contexto similar en el que intervienen en la competición (Hernández y Torres, 2010). Esta forma de entrenamiento, es un sistema ideal para etapas precompetitivas, sin embargo tiene sus ventajas e inconvenientes. En este, el estrés y fatiga tanto a nivel fisiológico como a nivel psicológico, causado por el gran número de elementos que trabajamos en la misma sesión, impiden que podamos realizar grandes cargas de entrenamiento semanales, y precisa de grandes tiempos de recuperación entre sesiones.

Es por esto que no es el sistema adecuado para otras etapas del entrenamiento, en las que se precisa de cargas de entrenamiento mayores, que nuestro deportista sea capaz de asimilar y que nos permitan trabajar de forma progresiva diferentes indicadores del rendimiento a la par.

Debemos por ello optar por un modelo progresivo, en el que el nivel de transferencia de los ejercicios y la integración de las distintas capacidades deben incrementar en función de la cercanía de la competición. Para esto necesitamos introducir un nuevo concepto, “la preparación física integrada”.

La preparación física integrada consiste en la inclusión de aspectos técnicos y tácticos (en menor medida) dentro de las sesiones de  preparación física, lo cual es sin duda una pieza clave dentro de fases específicas durante la periodización del entrenamiento. Esta está caracterizada por:

  •           Incluir la técnica, táctica, habilidades psicológicas y preparación física en misma sesión de entrenamiento.
  •      Permitirnos trabajar capacidades y grupos musculares en gestos técnicos propios de la competición.
  •        Aumenta considerablemente la motivación del deportista, al realizar un entrenamiento más variado e innovador a la par que trabaja gestos más transferibles a la modalidad deportiva.
  •           Nos permite abarcar mayores cargas de entrenamiento, siendo la clave en la periodización de deportistas consolidados.



A continuación exponemos las ventajas e inconvenientes de la preparación física integrada como método:
Se consideran como principales ventajas de la preparación física integrada:

-          La mayor similitud, y por tanto mayor transferencia de las situaciones de entrenamiento con las características competitivas.

-           La optimización del tiempo de entrenamiento, y mejora de  las capacidades físicas, técnicas y tácticas, pues las trabajamos a la par.

-          La mayor transferencia y similitud al gesto deportivo; esto, además puede resultar más llamativa y motivante que otros sistemas más arcaicos que pueden suponer el rechazo por las sesiones de preparación física.

-          El aumento la carga de entrenamiento específico.

-          La capacidad del método para trabajar la técnica y táctica en condiciones de fatiga (Hernández y Torres, 2010).

Por otra parte, también presenta una serie de inconvenientes, entre los cuales destacan:

-          Mayor complejidad en los ejercicios, por lo que pueden aparecer defectos en la técnica durante la realización de los mismos.

-          Produce una mayor carga en el organismo.

-          Al tener varios objetivos no permite focalizar en todos ellos, así pues tendrá que centrar el entrenamiento en uno de ellos.

-          Por último y la más importante, es la dificultad de la cuantificación de la carga de trabajo (Hernández y Torres, 2010 en Felipe, 2016).


EL LUGAR DEL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA: EJEMPLO EN NATACIÓN DE COMPETICIÓN

A continuación explicaremos la progresión que debe seguirse durante la planificación del entrenamiento a través de sistemas integrados, poniendo como ejemplo la natación, en la preparación para los 100 metros mariposa.

 En primer lugar debemos saber que, el entrenamiento es cambiante, en función de su lugar dentro de la planificación deportiva. Es por esto que diferenciaremos 3 zonas en el ciclo: Una etapa  de PFG, otra de PFI y otra de EI. De esta forma, intensidad, volumen, elementos del rendimiento en el deporte y transferencia a la competición irán acercándose a las características competitivas en función de su lugar en el ciclo de entrenamiento.

Para llevar a cabo estos sistema de entrenamiento, es preciso situarlos dentro del eje temporal de la planificación deportiva (La planificación del entrenamiento la veremos en siguientes artículos). De esta forma, dentro del ciclo de la planificación utilizando modelos integrados, podemos destacar tres grandes bloques:

-          Preparación física general: Hace referencia al entrenamiento que tiene como objetivos desarrollar las bases de entrenamientos posteriores, a través de la mejora de la fuerza general, resistencia aeróbica y elementos técnicos, a través de entrenamientos aislados y con poca o ninguna transferencia a la competición. En este tipo de preparación física utilizamos ejercicios muy generales, abarcando un número mayor de grupos musculares con poca transferencia al gesto técnico propio del deporte.

o   En esta etapa realizamos ejercicios de poca o ninguna transferencia a la competición, aislando en algunos casos el trabajo de fuerza del de resistencia, pudiendo trabajar la primera con ejercicios que impliquen grupos musculares utilizados durante el nado a modo de circuito como el pull over o dominadas y entrenamiento AEL (aeróbico ligero) en bicicleta, carrera continua, en circuito etc.

-          Preparación física integrada: tiene como objetivos desarrollar capacidades específicas del deporte, incluyendo en la misma sesión elementos técnicos y tácticos durante la preparación física, utilizando para ello ejercicios de mayor similitud al gesto técnico y por tanto mayor transferencia competitiva.

o   En esta etapa utilizaremos ejercicios de mayor transferencia tanto al gesto técnico, como a las necesidades energéticas de la prueba competitiva, trabajando a tiempos e intensidades más específicas. Un buen ejemplo de trabajo de la musculatura flexora de brazo y tractora de la espalda son súper series en de 150m con lastre a ritmo CAL (capacidad anaeróbica láctica) tras serie fatigante de pull over con gomas elásticas. Consiguiendo así mejoras en los niveles de tolerancia al lactato.




-          Entrenamiento integrado: En este entrenamiento, debemos intentar crear la mayor similitud con las condiciones que se presentan en la competición. Por ello técnica táctica habilidades psicológicas y preparación física deben estar presentes en el, estimulando las vías energéticas y requerimientos de fuerza que se presenten en competición para obtener el máximo rendimiento.

o   En este caso se busca la mayor similitud a la tensión psicológica, táctica, técnica y física que encontramos en competición. Por ello suelen realizarse pruebas parecidas, series modificando las distancias e intensidades, dirigidas principalmente a estimular el desarrollo de la fuerza explosiva y la CAA y PAA (capacidad anaeróbica aláctica y potencia anaeróbica aláctica). Un ejemplo son series (3x150+6x100+8x50).



En definitiva debemos entender que los sistemas integrados de entrenamiento son una de las formas de optimizar el entrenamiento que solo debemos utilizar con deportistas consolidados, capaces de asimilar las grandes cargas que estos suponen. En siguientes artículos trataremos más concretamente estos sistemas dentro de la periodización deportiva, así como ejercicios, nivel de especifidad del entrenamiento y métodos utilizados.

Espero os guste, gracias y un saludo!

David Felipe

BIBLIOGRAFÍA

Felipe, D. (2016) La preparación física del judoka en el modelo ATR de periodización deportiva (TFG). Valencia.

González, J. J. G., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo (Vol. 302). Barcelona: Inde.

Forteza de la Rosa, A., y Ramirez Farto, E. (2005). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. De lo ortodoxo a lo contemporáneo. Sevilla: Wanceulen.


Hernández, R. y Torres, G. (2011). Preparación física integrada en deportes de combate. Revista de ciencias del deporte, (7), 31-38.

viernes, 23 de septiembre de 2016

LA ERGOGÉNESIS DEPORTIVA. ¿QUÉ SISTEMAS ENERGÉTICOS DEBEMOS ESTIMULAR DURANTE EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO?

LA ERGOGÉNESIS DEPORTIVA. ¿QUÉ SISTEMAS ENERGÉTICOS DEBEMOS ESTIMULAR DURANTE EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO?

La ergogénesis deportiva es el término con el que se define la forma en la que las diferentes rutas metabólicas se integran durante la realización de ejercicio físico en función de la intensidad y duración del mismo. Proporcionando al músculo la energía necesaria para llevarlo a cabo y actuando sobre la musculatura implicada, modificando la actividad cantidad de enzimas, tamaño de los depósitos, etc. (Navarro, 1998)

Es de suma importancia conocer cual es el funcionamiento energético del cuerpo humano a la hora de practicar cualquier tipo de deporte, sea de corta o larga duración. Sin embargo, para hablar de la ergogénesis deportiva y de esta forma determinar que vías metabólicas debemos estimular durante el ejercicio para mejorar nuestro rendimiento deportivo, debemos conocer cuáles son las vías metabólicas y cuáles son sus características.



LAS VÍAS METABÓLICAS

Las vías metabólicas implicadas en el ejercicio pueden clasificarse principalmente en oxidativas o no oxidativas en función del tipo del tipo de reacciones químicas implicadas en la obtención de energía en las mismas. Cada uno de estos sistemas, tiene unas características propias de su funcionamiento. A continuación explicaremos brevemente cada una de las vías.

-          Reacciones metabólicas oxidativas: Conjunto de reacciones que se encargan de sintetizar el ATP (moneda energética muscular), a través de la fosforilación del ADP a través de la oxidación de glúcidos, lípidos y ocasionalmente aminoácidos. Es una forma de resíntesis energético más lenta por la cantidad de reacciones que requiere.

o   Sistema Aeróbico (AE): El metabolismo aeróbico depende de 3 sustratos diferentes, la glucosa, los lípidos y las proteínas. Es por tanto una vía con una gran capacidad (90’ el glucógeno y días los lípidos respectivamente). Con una potencia de 3’ en el metabolismo glucolítico y muy baja en el lipídico y con inercias de 1,5’ y 30’ respectivamente. La recuperación glucolítica es individual y depende en gran medida de la alimentación. Un ejemplo de ejercicio en el que se implica predominantemente la vía aeróbica es una maratón, en el que las grandes distancias recorridas nos impiden llevar un ritmo que nos exija de sustratos de corta duración.

o   Sistema Anaeróbico Láctico: El metabolismo anaeróbico láctico depende de la Glucolisis anaeróbica (degradación química de la glucosa) para generar el ATP. Esta reacción al igual que en la vía anaeróbica aláctica lleva a cabo sin oxígeno. La capacidad energética es mayor que la AA, siendo esta muy variable entre individuos por la acumulación de lactato que implica esta vía. Su punto de potencia se encuentra sobre los 50” y su inercia es de 4”. Los tiempos de recuperación oscilan entre los 2’ y 5’ según el sujeto. Un buen ejemplo de la utilización de este sistema energético puede ser la prueba de 200 metros estilos en natación, en la que, la duración corta media y un ritmo relativamente alto impide utilizar las vías oxidativas, dependiendo de la glucólisis anaeróbica para llevar a cabo el esfuerzo y generando sustancias de deshecho (acumulación de lactato).

-          Reacciones metabólicas no oxidativas: Es la primera respuesta de resíntesis del ATP, pues este se sintetiza a través de la PC (fosfocreatina) almacenada en la propia fibra muscular, implicando solo una reacción química, la transfosforilación, siendo por tanto la vía rápida de regeneración energética muscular.

o   Sistema Anaeróbico Aláctico (AA): El metabolismo anaeróbico aláctico depende de la PC almacenada en la fibra muscular para generar ATP, con la ventaja de no necesitar O2. A pesar de su gran rapidez e inmediatez, las reservas de ATP CP son muy bajas (entre 30 y 60 mmol/kg), cubriendo estas las necesidades energéticas para un esfuerzo intenso de entre 10” y 15”, con un pico de potencia (pico de consumo máximo energético) alrededor de los 5” del esfuerzo. El tiempo de recuperación varía entre los 2 y 5 minutos, dependiendo este totalmente de otras vías para regenerar los depósitos de ATP PC. Un ejemplo muy visual son las carreras de corta duración, en especial los 60 metros lisos de atletismo, en las que la energía utilizada parte directamente del ATP y PC mucular en un espacio temporal de unos 7 segundos.

Una vez explicadas las vías energéticas, debemos ser conscientes de que el cuerpo, durante un ejercicio determinado no utiliza una sola vía, sino que estas están relacionadas entre ellas. Todo inicio de ejercicio es anaeróbico, pues la inercia de las vías determina la capacidad de generar energía. Tras este inicio anaeróbico la intensidad y duración del ejercicio marcarán las vías más implicadas.


IMPORTANCIA DE LA ERGOGÉNESIS DEPORTIVA Y EJEMPLO

¿Cómo podemos saber que vías energéticas debemos entrenar para mejorar el rendimiento en nuestro deporte? Esta es la pregunta que muchos nos hacemos a la hora de llevar a cabo los entrenamientos, y a la hora de preparar pruebas o competiciones.
En primer lugar debemos analizar el propio deporte, en esto consiste el análisis de las características ergogénicas del deporte. Para hacerlo más visual y simple, utilizaremos un ejemplo concreto, en este caso la ergogénesis del judo.

Como bien sabemos, el judo es un deporte de contacto, con una duración de 5 minutos a tiempo parado y un carácter interválico de alta intensidad durante el combate. En el, coexisten momentos de acciones explosivas de corta duración durante las entradas, así como acciones más largas entre lucha de agarres, desplazamientos, mates(pausas) marcados por el árbitro etc. En este caso, en la preparación física, debemos hacer hincapié en la capacidad anaeróbica láctica (CAL), puesto que el combate se mueve en un entorno en el que acciones de intensidad alta y continuada influyen en la acumulación de lactato y cansancio de los combatientes. En segundo lugar deberíamos prestar atención a la potencia anaeróbica aláctica (PAA), pues esta es la que permite ejecutar la técnica a máxima velocidad y explosividad posible, para poder marcar ippon. También debemos tener en cuenta la capacidad aeróbica de base o aeróbico ligero (AEL), pues es necesario para permitir el desarrollo de siguientes vías metabólicas, siendo primordial en los tiempos de recuperación entre combates en la competición.
Así pues, para conocer de qué forma debemos entrenar para estimular los sistemas energéticos propios de nuestro deporte, debemos pararnos a pensar en qué requisitos tiene la prueba competitiva, que capacidades debemos tratar de desarrollar durante nuestros entrenamientos y ser conscientes de que tipos de entrenamientos estimulan y de qué forma a estas capacidades, siempre con la mayor transferencia al deporte posible.

Muchas gracias y un saludo

David Felipe